
ARTE Y CIENCIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO
Por Elías Trabulse
Grupo Financiero BANAMEX-ACCIVAL, S.A. de C.V.
México, 1995
269 páginas
Ejemplar en muy buenas condiciones, encuadernado en pasta dura, conserva la sobrecubierta bien cuidada. Interior en muy buen estado.
Reseña: Nuestro pasado científico es una de las áreas más relevantes del conocimiento de la historia y de la cultura de México, que adquiere un mayor interés al ser estudiada con el rigor y constancia necesarios. El presente volumen ofrece una bibliografía mexicana sobre las relaciones entre la ciencia y el arte a la vanguardia de lo que en el último decenio se ha hecho en el resto del planeta.
Autor: Elías Trabulse Atala (1942) es un químico, historiador, escritor, investigador y académico mexicano. Se ha especializado en la historia de la ciencia y la tecnología en México del siglo XVI al siglo XX, se ha dedicado al estudio de los manuscritos de Carlos Sigüenza y Góngora para establecer la cronología del México antiguo. Se ha diversificado en el estudio de Juana Inés de la Cruz, de la ilustración novohispana del siglo XVIII, de la minería y de la vida de José María Velasco no solamente como el pintor sino desde la perspectiva del hombre de ciencia que perteneció a la Sociedad Mexicana de Historia Natural.
Por Elías Trabulse
Grupo Financiero BANAMEX-ACCIVAL, S.A. de C.V.
México, 1995
269 páginas
Ejemplar en muy buenas condiciones, encuadernado en pasta dura, conserva la sobrecubierta bien cuidada. Interior en muy buen estado.
Reseña: Nuestro pasado científico es una de las áreas más relevantes del conocimiento de la historia y de la cultura de México, que adquiere un mayor interés al ser estudiada con el rigor y constancia necesarios. El presente volumen ofrece una bibliografía mexicana sobre las relaciones entre la ciencia y el arte a la vanguardia de lo que en el último decenio se ha hecho en el resto del planeta.
Autor: Elías Trabulse Atala (1942) es un químico, historiador, escritor, investigador y académico mexicano. Se ha especializado en la historia de la ciencia y la tecnología en México del siglo XVI al siglo XX, se ha dedicado al estudio de los manuscritos de Carlos Sigüenza y Góngora para establecer la cronología del México antiguo. Se ha diversificado en el estudio de Juana Inés de la Cruz, de la ilustración novohispana del siglo XVIII, de la minería y de la vida de José María Velasco no solamente como el pintor sino desde la perspectiva del hombre de ciencia que perteneció a la Sociedad Mexicana de Historia Natural.