
"Códice Mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos en el México antiguo"
MARÍA MOHAR BETANCOURT
Comisión Nacional de Derechos Humanos/ CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa
Primera Edición
México, 2004
333 páginas
Descripción: Ejemplar en muy buenas condiciones, encuadernado en pasta dura, conserva la sobrecubierta bien cuidada, sólo algunos detalles mínimos de desgaste. Ilustraciones a color.
Incluye desplegables, sin CD
Reseña: El Mapa Quinatzin es una de las fuentes pictográficas más importantes de la región acolhua. Su fama se debe principalmente a que reproduce el plano del palacio de Nezahualcóyotl, el rey más famoso de Acolhuacan, pero contiene también algo de la historia más temprana de la región, la estructura política del Estado encabezado por Texcoco, y los delitos y castigos que en éste se practicaban. Junto con otros documentos pictográficos, fue utilizado por varios cronistas como Alva Ixtlilxóchitl, Pomar y Torquemada.
Autor: Luz María Mohar Betancourt Investigadora interesada en el mundo prehispánico y colonial del siglo XVI, especialmente en la documentación pictográfica o códices. Sus trabajos giran en torno al tributo, el análisis de las imágenes como parte del sistema de escritura indígena del Centro de México.
Egresada de la Universidad Iberoamericana con Licenciatura y Maestría en Antropología Social y Doctorado en Ciencias Sociales. Con formación académica de sus maestros, Ángel Palerm, Pedro Carrasco y Johanna Broda, quienes la llevaron al campo etnohistórico. Interesada en el estudio de la documentación pictográfica o códices recibió la influencia de Joaquín Galarza, Frederic Hicks, Eric Wolf, entre otros.
Docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el posgrado de Historia y Etnohistoria. Responsable de la línea de Investigación de Códices del Centro de México.
MARÍA MOHAR BETANCOURT
Comisión Nacional de Derechos Humanos/ CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa
Primera Edición
México, 2004
333 páginas
Descripción: Ejemplar en muy buenas condiciones, encuadernado en pasta dura, conserva la sobrecubierta bien cuidada, sólo algunos detalles mínimos de desgaste. Ilustraciones a color.
Incluye desplegables, sin CD
Reseña: El Mapa Quinatzin es una de las fuentes pictográficas más importantes de la región acolhua. Su fama se debe principalmente a que reproduce el plano del palacio de Nezahualcóyotl, el rey más famoso de Acolhuacan, pero contiene también algo de la historia más temprana de la región, la estructura política del Estado encabezado por Texcoco, y los delitos y castigos que en éste se practicaban. Junto con otros documentos pictográficos, fue utilizado por varios cronistas como Alva Ixtlilxóchitl, Pomar y Torquemada.
Autor: Luz María Mohar Betancourt Investigadora interesada en el mundo prehispánico y colonial del siglo XVI, especialmente en la documentación pictográfica o códices. Sus trabajos giran en torno al tributo, el análisis de las imágenes como parte del sistema de escritura indígena del Centro de México.
Egresada de la Universidad Iberoamericana con Licenciatura y Maestría en Antropología Social y Doctorado en Ciencias Sociales. Con formación académica de sus maestros, Ángel Palerm, Pedro Carrasco y Johanna Broda, quienes la llevaron al campo etnohistórico. Interesada en el estudio de la documentación pictográfica o códices recibió la influencia de Joaquín Galarza, Frederic Hicks, Eric Wolf, entre otros.
Docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el posgrado de Historia y Etnohistoria. Responsable de la línea de Investigación de Códices del Centro de México.