
"Des Vêtements et des Hommes"
Une perspective historique du vêtement indigène au Mexique
Le vêtement précortésien
CLAUDE STRESSER-PÉAN
Riveneuve Éditions
Francia, 2011
367 páginas profusamente ilustradas
Texto en francés
Ejemplar en muy buenas condiciones, encuadernación rústica, incluye un CD con la versión en francés y español. Es maestra en Letras francesas. Llegó a México en 1958. Junto al eminente antropólogo Guy Stresser-Péan, su esposo, hizo trabajo de campo en la Huasteca para realizar la obra Tamtok, sitio arqueológico huasteco (2001).
Los valiosos datos proporcionados por doña Gabina y otras muchas tejedoras indígenas entrevistadas por Claude Stresser-Péan aparecen en el libro que se reseña. Ahora bien, uno de los grandes logros de esta obra es precisamente la combinación de estos materiales etnográficos con los datos procedentes de las excavaciones arqueológicas, de las fuentes pictográficas y de las históricas. Es necesario destacar la erudición de la autora, que maneja en este
libro una documentación extremadamente amplia y variada.
En suma, Des vêtements et des hommes. Une perspective historique du vêtement indigène au Mexique constituye una obra totalmente original, ya que ni en Francia ni en México existía un libro sobre este tema. Además, como vimos, el libro es el fruto de un gran conocimiento tanto de las fuentes antiguas como de los grupos indígenas actuales. Cabe añadir que la edición francesa a cargo de Riveneuve Éditions está ricamente ilustrada con hermosas fotografías —algunas de la autora y otras inéditas de Bodil Christensen—, con excelentes dibujos de Françoise Bagot y con un prefacio de Miguel León-Portilla. Sin lugar a dudas, Des vêtements et des hommes. Une perspective historique du vêtement indigène au Mexique, de Claude Stresser-Péan se va a convertir en un clásico en el campo de los estudios mesoamericanos.
Claude Gantès, nacido en Rabat, Marruecos, el 14 de octubre de 1929. Es maestra en Letras francesas. Llegó a México en 1958. Junto al eminente antropólogo Guy Stresser-Péan, su esposo, hizo trabajo de campo en la Huasteca para realizar la obra Tamtok, sitio arqueológico huasteco (2001).
El descubrimiento de París después de todos estos años de guerra le animó a seguir los cursos de literatura de Marie-Jeanne Durry, gran especialista del poeta Apollinaire. Su estancia en París, además, le permitió descubrir su pasión por el arte, el teatro y el cine. Pero obtiene un puesto de directora de la Alianza Francesa en México, primero en Oaxaca, en 1958, luego en Mérida en 1963, lo que cumple su deseo de salir al exterior.
Para ella, es el descubrimiento de un país y una cultura que la fascina. Sin saber que pronto aprendería antropología, fue a visitar los pueblos zapotecas donde entabló amistades con los campesinos. Va a la costa del Pacífico a Pinotepa Nacional con una amiga, Clothilde Schöndube, y luego descubre la belleza de las mujeres indígenas y su vestuario.
En 1961 conoció a Guy Stresser-Péan, quien había venido a Oaxaca para participar en las excavaciones de Ignacio Bernal en Yagul. Comenzó entonces una amistad que terminó con su matrimonio el 7 de noviembre de 1964 en la Ciudad de México.
Habiendo obtenido su disponibilidad sin salario en 1965, Claude Stresser-Péan aprendió arqueología y etnología junto a su esposo y continuó trabajando con él.
Apasionada de la antropología, se especializa en el estudio de la vestimenta indígena y su historia. Luego se hizo amiga de Irmgard Weitlaner Johnson (reconocido especialista en técnica textil mexicana).
De acuerdo con su esposo, dirigió seis documentales etnológicos y renovó una película sobre la Danza del Volador en Tamaletom, San Luis Potosí, en 1953, diseñada por Guy Stresser-Péan. También recupera documentos filmados en 8 mm en 1937-1938, por Guy Stresser-Péan, en la Huasteca Potosina y en Papantla, Veracruz. Tras la muerte de su marido, continúa preparando y publicando el trabajo realizado por él o por ella misma.