
"El Museo Nacional de Antropología"
PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ ET AL.
Introducción de Ignacio Bernal
Palabras preliminares: Jaime Torres Bodet
Textos de las ilustraciones: Salvador Novo
Diseño y edición: Beatrice Trueblood
Editorial Tláloc, 1968
257 páginas
Conserva tarjeta de Arq. Pedro Ramírez Vázquez
Descripción: Ejemplar en muy buenas condiciones, encuadernado en pasta dura, conserva la sobrecubierta bien cuidada, con algunos detalles mínimos de desgaste.
Reseña: La sede actual del Museo Nacional de Antropología fue inaugurada el 17 de septiembre de 1964, y por más de cinco décadas, ha cumplido con la misión de investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país.
Desde su concepción, este ícono de la arquitectura urbana del siglo XX, fue ideado para ser, más que un repositorio, un espacio de reflexión sobre la rica herencia indígena de nuestra nación multicultural. Sus 22 salas y sus más de 45 mil metros cuadrados de construcción lo convierten en el museo más grande de México y en uno de los más destacados del mundo.
En este importante recinto se albergan los testimonios arqueológicos y antropológicos forjados por múltiples grupos culturales durante cientos de años de historia; a su vez, rinde un homenaje a los pueblos indígenas del México de hoy a través de un nutrido acervo que rescata los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tradiciones que son patrimonio intangible de la nación y legado que pertenece a toda la humanidad.
Autor: Pedro Ramírez Vázquez (1919-2013) fue un arquitecto, urbanista, diseñador, escritor, editor y funcionario público mexicano. Dentro de las obras más representativas en las que trabajó se encuentran el Estadio Azteca de 1962, el Museo de Antropología de México de 1963, el Estadio Cuauhtémoc de la ciudad de Puebla de 1968, la Nueva Basílica de Guadalupe de 1976 y el Palacio Legislativo de San Lázaro de 1977.
PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ ET AL.
Introducción de Ignacio Bernal
Palabras preliminares: Jaime Torres Bodet
Textos de las ilustraciones: Salvador Novo
Diseño y edición: Beatrice Trueblood
Editorial Tláloc, 1968
257 páginas
Conserva tarjeta de Arq. Pedro Ramírez Vázquez
Descripción: Ejemplar en muy buenas condiciones, encuadernado en pasta dura, conserva la sobrecubierta bien cuidada, con algunos detalles mínimos de desgaste.
Reseña: La sede actual del Museo Nacional de Antropología fue inaugurada el 17 de septiembre de 1964, y por más de cinco décadas, ha cumplido con la misión de investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país.
Desde su concepción, este ícono de la arquitectura urbana del siglo XX, fue ideado para ser, más que un repositorio, un espacio de reflexión sobre la rica herencia indígena de nuestra nación multicultural. Sus 22 salas y sus más de 45 mil metros cuadrados de construcción lo convierten en el museo más grande de México y en uno de los más destacados del mundo.
En este importante recinto se albergan los testimonios arqueológicos y antropológicos forjados por múltiples grupos culturales durante cientos de años de historia; a su vez, rinde un homenaje a los pueblos indígenas del México de hoy a través de un nutrido acervo que rescata los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tradiciones que son patrimonio intangible de la nación y legado que pertenece a toda la humanidad.
Autor: Pedro Ramírez Vázquez (1919-2013) fue un arquitecto, urbanista, diseñador, escritor, editor y funcionario público mexicano. Dentro de las obras más representativas en las que trabajó se encuentran el Estadio Azteca de 1962, el Museo de Antropología de México de 1963, el Estadio Cuauhtémoc de la ciudad de Puebla de 1968, la Nueva Basílica de Guadalupe de 1976 y el Palacio Legislativo de San Lázaro de 1977.