
"El Tonalamatl zapoteco: ensayo sobre su interpretación lingüística"
LIC. WILFRIDO C. CRUZ
Imprenta del Gobierno del Estado Oaxaca de Juárez
Primera edición
México, 1935
160 páginas
Descripción: Libro reempastado, conserva la portada original.Contrapaortada con manchas de oxidación. Marcas de humedad en el canto. Dedicatoria en una de las primera páginas.
Reseña: Es uno de los trabajos más representativos de Wilfrido donde interpretó el significado de los días en el antiguo calendario nativo, basándose para ello en vocabularios y gramáticas coloniales, como el Arte y Gramática en la lengua zapoteca del fraile dominico Juan de Córdova. Además, dedicó espacio al análisis de conceptos y tradiciones de los binnizá del Istmo de Tehuantepec.
"Es una verdad incontrovertible que sólo el conocimiento profundo de las lenguas aborígenes de nuestro país puede entregarnos el secreto arqueológico de nuestras razas nativas. La inmensa mayoría de escritores que se dedica a esa clase de investigaciones vernáculas carece conocimiento, lo que da por resultado que aún cuando en otro sentido dispongan de una preparación científica suficiente, no puedan, sin embargo penetrar en la intimidad ideológica de los idiomas autóctonos, en los misterios de su psicología y como consecuencia, en el descubrimiento de multitud de datos que tienden a establecer las relaciones entre la verdad conocida y la que se busca."
"El lenguaje y el mito, como productos sociales de idéntico origen, están profundamente ligados en la conciencia de los pueblos y el conocimiento del primero es la llave para penetrar en los arcanos del segundo. Si a este conocimiento se agrega el de las costumbres, el de las tradiciones y mentalidad de la raza cuya mitología se trata de estudiar, entonces, entonces pueden obtener resultados copiosos y positivamente científicos." (W.C.Cruz, El Tonalamatl zapoteco)
Autor: Wilfrido C. Cruz, nacido en Espinal, Oaxaca (1898-1948) fue un abogado, político y escritor mexicano.
LIC. WILFRIDO C. CRUZ
Imprenta del Gobierno del Estado Oaxaca de Juárez
Primera edición
México, 1935
160 páginas
Descripción: Libro reempastado, conserva la portada original.Contrapaortada con manchas de oxidación. Marcas de humedad en el canto. Dedicatoria en una de las primera páginas.
Reseña: Es uno de los trabajos más representativos de Wilfrido donde interpretó el significado de los días en el antiguo calendario nativo, basándose para ello en vocabularios y gramáticas coloniales, como el Arte y Gramática en la lengua zapoteca del fraile dominico Juan de Córdova. Además, dedicó espacio al análisis de conceptos y tradiciones de los binnizá del Istmo de Tehuantepec.
"Es una verdad incontrovertible que sólo el conocimiento profundo de las lenguas aborígenes de nuestro país puede entregarnos el secreto arqueológico de nuestras razas nativas. La inmensa mayoría de escritores que se dedica a esa clase de investigaciones vernáculas carece conocimiento, lo que da por resultado que aún cuando en otro sentido dispongan de una preparación científica suficiente, no puedan, sin embargo penetrar en la intimidad ideológica de los idiomas autóctonos, en los misterios de su psicología y como consecuencia, en el descubrimiento de multitud de datos que tienden a establecer las relaciones entre la verdad conocida y la que se busca."
"El lenguaje y el mito, como productos sociales de idéntico origen, están profundamente ligados en la conciencia de los pueblos y el conocimiento del primero es la llave para penetrar en los arcanos del segundo. Si a este conocimiento se agrega el de las costumbres, el de las tradiciones y mentalidad de la raza cuya mitología se trata de estudiar, entonces, entonces pueden obtener resultados copiosos y positivamente científicos." (W.C.Cruz, El Tonalamatl zapoteco)
Autor: Wilfrido C. Cruz, nacido en Espinal, Oaxaca (1898-1948) fue un abogado, político y escritor mexicano.