
"Ídolos tras los altares"
ANITA BRENNER
Editorial El Domés
Primera Edición en Español
México, 1983
400 páginas
Descripción: Ejemplar en buenas condiciones, encuadernación rústica con algunos detalles mínimos de uso. Fotografías en blanco y negro.
Reseña: Anita Brenner, Tina Modotti y Edward Weston viajaron por el interior de México a principios de la década de 1920 para producir un registro escrito e imaginativo sobre el arte popular y religiosa. Este proyecto dio como resultado el libro "Ídolos tras los altares", publicado por primera vez en los Estados Unidos en 1929 (Idols behind the altars, New York, Payson & Clarke, Ltd.,). El presente libro es fruto de los diálogos que tuvieron lugar en México sobre los indios y la problemática cultural en el periodo posrevolucionario. Se argumenta que este trabajo a veces se acerca a la teoría indigenista de Manuel Gamio; a veces al mestizaje, de José Vasconcelos; a veces crea algo nuevo, más cercano a las teorías antropológicas actuales, como la de Serge Gruzinski. En "Ídolos ..." Brenner mezcla crónicas populares, resultados de sus observaciones, descubrimientos y sus propios recuerdos, en una narrativa que, a pesar de la organización cronológica de la obra, tiene como referencia el período posrevolucionario.
El impulso primordial de "Ídolos tras los altares", viene del cúmulo de impresiones y certezas, y de la capacidad de vincular los símbolos y las épocas históricas, las obras monumentales (con o sin autor reconocido) y la formación de la nacionalidad, en donde intervienen la diosa del maíz y Porfirio Díaz, los objetos prehispánicos y los estilos de las cruces y los crucifijos, los códices mayas y la representación de los santos. Anita Brenner señala la identificación profunda de Tonantzin, Nuestra Madre para los aztecas y la Virgen de Guadalupe, la Patroncita.
Autor: Hanna (Anita) Brenner (1905-1974) fue una antropóloga, historiadora, periodista, escritora de literatura infantil y juvenil y de libros sobre arte mexicano y de historia. Su padre, Isidoro, un judío emigrante a México desde Letonia, quien finalmente se trasladó con su familia a Texas durante la revolución mexicana. En 1916, la familia se instaló en San Antonio, Texas.
A través de sus estudios, Anita entró en contacto con muchos artistas de vanguardia de los años 20 de México. Así conoció a Edward Weston y Tina Modotti. También se presentó como modelo para la famosa "Galería de desnudos de Weston".
Escribió varios libros, pero Ídolos tras los altares (su primer texto) y The Wind That Swept Mexico (El viento que barrió a México) fueron los más influyentes y aclamados. Anita consideró ese período de su vida como "El Renacimiento Mexicano". Pudo escribir sobre artistas como David Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Goitia, Jean Charlot, y otros muchos o la mayoría de los cuales conoció personalmente.
ANITA BRENNER
Editorial El Domés
Primera Edición en Español
México, 1983
400 páginas
Descripción: Ejemplar en buenas condiciones, encuadernación rústica con algunos detalles mínimos de uso. Fotografías en blanco y negro.
Reseña: Anita Brenner, Tina Modotti y Edward Weston viajaron por el interior de México a principios de la década de 1920 para producir un registro escrito e imaginativo sobre el arte popular y religiosa. Este proyecto dio como resultado el libro "Ídolos tras los altares", publicado por primera vez en los Estados Unidos en 1929 (Idols behind the altars, New York, Payson & Clarke, Ltd.,). El presente libro es fruto de los diálogos que tuvieron lugar en México sobre los indios y la problemática cultural en el periodo posrevolucionario. Se argumenta que este trabajo a veces se acerca a la teoría indigenista de Manuel Gamio; a veces al mestizaje, de José Vasconcelos; a veces crea algo nuevo, más cercano a las teorías antropológicas actuales, como la de Serge Gruzinski. En "Ídolos ..." Brenner mezcla crónicas populares, resultados de sus observaciones, descubrimientos y sus propios recuerdos, en una narrativa que, a pesar de la organización cronológica de la obra, tiene como referencia el período posrevolucionario.
El impulso primordial de "Ídolos tras los altares", viene del cúmulo de impresiones y certezas, y de la capacidad de vincular los símbolos y las épocas históricas, las obras monumentales (con o sin autor reconocido) y la formación de la nacionalidad, en donde intervienen la diosa del maíz y Porfirio Díaz, los objetos prehispánicos y los estilos de las cruces y los crucifijos, los códices mayas y la representación de los santos. Anita Brenner señala la identificación profunda de Tonantzin, Nuestra Madre para los aztecas y la Virgen de Guadalupe, la Patroncita.
Autor: Hanna (Anita) Brenner (1905-1974) fue una antropóloga, historiadora, periodista, escritora de literatura infantil y juvenil y de libros sobre arte mexicano y de historia. Su padre, Isidoro, un judío emigrante a México desde Letonia, quien finalmente se trasladó con su familia a Texas durante la revolución mexicana. En 1916, la familia se instaló en San Antonio, Texas.
A través de sus estudios, Anita entró en contacto con muchos artistas de vanguardia de los años 20 de México. Así conoció a Edward Weston y Tina Modotti. También se presentó como modelo para la famosa "Galería de desnudos de Weston".
Escribió varios libros, pero Ídolos tras los altares (su primer texto) y The Wind That Swept Mexico (El viento que barrió a México) fueron los más influyentes y aclamados. Anita consideró ese período de su vida como "El Renacimiento Mexicano". Pudo escribir sobre artistas como David Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Goitia, Jean Charlot, y otros muchos o la mayoría de los cuales conoció personalmente.