
"Mexicayotl"
RAMÓN J. SENDER
Viñetas de Darío Carmona
Ediciones Quetzal
Primera Edición
México, 1940
255 páginas
Descripción: Ejemplar en buenas condiciones, encuadernación rústica con algunos detalles de uso. Marca de humedad en el lomo, no afecta el texto. Intonso.
Reseña: Este volumen contiene «Tototl o el Valle», «El Puma», «Xocoyotl o el Desierto», «El Águila», «Nanyotl o la Montaña», «Los Peces», «Ecatl o el Lago», «El Zopilote», «Navalatl o el Volcán».
Autor: Ramón José Sender Garcés (1901-1982), conocido como Ramón J. Sender, fue un escritor español. Otras de sus obras son: El verdugo afable (1952), En la vida de Ignacio Morell, por el que ganó el Premio Planeta en 1969 —y que no se considera entre sus mejores obras— y La tesis de Nancy (1969), novela humorística cuya comicidad deriva del contraste entre la mentalidad y costumbres estadounidenses y la mentalidad y costumbres castizas españolas, y que, dado su éxito, el autor decidió continuar con Nancy, doctora en gitanería (1974) y Nancy y el Bato loco (1974). También cultivó el relato corto, que reunió en las colecciones Mexicayotl (1940), La llave (1960), Novelas ejemplares de Cíbola (1961), Cabrerizas Altas (1966), Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967), El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968), Novelas del otro jueves (1969) y Relatos fronterizos (1970).
Darío Carmona de la Puente (1911-1976) Pintor y dibujante español. En 1933 participó en la Primera Exposición de Arte Revolucionario de Madrid. En 1934, ya instalado en la capital, ilustra portadas de libros —por ejemplo, la de Uno (1934), de Carranque de Ríos, y 3 farsas para títeres (1936), de César M. Arconada—, y firma a menudo “Darío”, o tan sólo “D.” Durante la Guerra Civil hizo carteles de propaganda republicana, fue colaborador gráfico de revistas como El Mono Azul y Umbral, y reportero de guerra; como tal publicó La juventud en la defensa de Madrid (Valencia, Alianza de la Juventud, 1938). Al término de la contienda marchó al exilio, y vivió en Francia, Estados Unidos, México, Chile y Ecuador.
RAMÓN J. SENDER
Viñetas de Darío Carmona
Ediciones Quetzal
Primera Edición
México, 1940
255 páginas
Descripción: Ejemplar en buenas condiciones, encuadernación rústica con algunos detalles de uso. Marca de humedad en el lomo, no afecta el texto. Intonso.
Reseña: Este volumen contiene «Tototl o el Valle», «El Puma», «Xocoyotl o el Desierto», «El Águila», «Nanyotl o la Montaña», «Los Peces», «Ecatl o el Lago», «El Zopilote», «Navalatl o el Volcán».
Autor: Ramón José Sender Garcés (1901-1982), conocido como Ramón J. Sender, fue un escritor español. Otras de sus obras son: El verdugo afable (1952), En la vida de Ignacio Morell, por el que ganó el Premio Planeta en 1969 —y que no se considera entre sus mejores obras— y La tesis de Nancy (1969), novela humorística cuya comicidad deriva del contraste entre la mentalidad y costumbres estadounidenses y la mentalidad y costumbres castizas españolas, y que, dado su éxito, el autor decidió continuar con Nancy, doctora en gitanería (1974) y Nancy y el Bato loco (1974). También cultivó el relato corto, que reunió en las colecciones Mexicayotl (1940), La llave (1960), Novelas ejemplares de Cíbola (1961), Cabrerizas Altas (1966), Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967), El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968), Novelas del otro jueves (1969) y Relatos fronterizos (1970).
Darío Carmona de la Puente (1911-1976) Pintor y dibujante español. En 1933 participó en la Primera Exposición de Arte Revolucionario de Madrid. En 1934, ya instalado en la capital, ilustra portadas de libros —por ejemplo, la de Uno (1934), de Carranque de Ríos, y 3 farsas para títeres (1936), de César M. Arconada—, y firma a menudo “Darío”, o tan sólo “D.” Durante la Guerra Civil hizo carteles de propaganda republicana, fue colaborador gráfico de revistas como El Mono Azul y Umbral, y reportero de guerra; como tal publicó La juventud en la defensa de Madrid (Valencia, Alianza de la Juventud, 1938). Al término de la contienda marchó al exilio, y vivió en Francia, Estados Unidos, México, Chile y Ecuador.