
"Poemas mexicanos"
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
Dibujos de Ricardo Martínez
UNAM
Primera Edición
México, 1958
123 páginas
Descripción: Ejemplar en muy buenas condiciones, encuadernación rustica con detalles de desgaste visibles en las fotografías. Manchas de oxidación en el canto. Intonso.
Interior en buen estado.
Autor: Una gran parte del exilio de Francisco Giner de los Ríos Morales (1917-1995) transcurrió en México, país al que acabaría considerando una segunda patria. Su poesía recogerá ampliamente este sentimiento, pero su visión de lo mexicano mostrará también ciertas limitaciones condicionadas por varios factores. En primer lugar, la transformación que sufrieron las ideas acerca de América que traían consigo los exiliados y que propiciaron un tratamiento novedoso del hispanismo. En segundo lugar, la vivencia del exilio como una fase temporal que tendría su fin tras la segunda guerra mundial, una idea que entró en crisis con la prolongación de la dictadura franquista.
Finalmente, una aprehensión de la realidad mexicana que se concreta poéticamente a partir, por un lado, de las ideas desarrolladas por la Institución Libre de Enseñanza acerca del paisaje como experiencia integral del ser humano y, por otro, desde una cosmovisión arraigada en los principios literarios de la tradición literaria simbolista.
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
Dibujos de Ricardo Martínez
UNAM
Primera Edición
México, 1958
123 páginas
Descripción: Ejemplar en muy buenas condiciones, encuadernación rustica con detalles de desgaste visibles en las fotografías. Manchas de oxidación en el canto. Intonso.
Interior en buen estado.
Autor: Una gran parte del exilio de Francisco Giner de los Ríos Morales (1917-1995) transcurrió en México, país al que acabaría considerando una segunda patria. Su poesía recogerá ampliamente este sentimiento, pero su visión de lo mexicano mostrará también ciertas limitaciones condicionadas por varios factores. En primer lugar, la transformación que sufrieron las ideas acerca de América que traían consigo los exiliados y que propiciaron un tratamiento novedoso del hispanismo. En segundo lugar, la vivencia del exilio como una fase temporal que tendría su fin tras la segunda guerra mundial, una idea que entró en crisis con la prolongación de la dictadura franquista.
Finalmente, una aprehensión de la realidad mexicana que se concreta poéticamente a partir, por un lado, de las ideas desarrolladas por la Institución Libre de Enseñanza acerca del paisaje como experiencia integral del ser humano y, por otro, desde una cosmovisión arraigada en los principios literarios de la tradición literaria simbolista.